Antes; necesito aclararlo porque anuncié que no escribiría más desde este Facebook personal, y voy a incumplirlo por tres razones:
– Me piden que por favor cuente lo que está ocurriendo en el juicio contra GLEFARAN.
– Lo haré encantado porque creo que la gente tiene el derecho a saberlo. Contaré mi punto de vista, por lo tanto, pero centrándome en lo que pueda ser comprobado por quien lo desee. Ejemplo: si digo que alguien ha declarado tal cosa, se podrá verificar solicitando su declaración al Juzgado (sigo teniendo la ventaja de poder decir que nadie me ha logrado probar una mentira en cuatro años; aspecto que, entre algunas otras cuestiones, quizá no todas favorables a mí, me distingue del resto de partes implicadas en este asunto: Gobierno Vasco, empresa y Alcaldes de Güeñes y Zalla).
– La tercera razón es porque después de acabar de contar lo referido anunciaremos también desde aquí un proyecto de nombre “LA OTRA MIRADA”. Una nueva forma de defendernos de GLEFARAN. Los que no lo quieran seguir entiendo que es tan fácil como “cancelar la amistad o bloquearla”. Se emitirá en un canal de youtube y avanzo que se trata del mejor noticiero satírico que se ha hecho (quien me haya escuchado exagerar alguna vez que no lo vea). Somos un grupo de personas dispuestas a todo y con el soporte de una productora y un trabajo muy profesional detrás. Será muy pronto!
A todo el mundo que me pregunta le cuento lo mismo: no tengo ninguna esperanza de que esta gente vaya a ser condenada penalmente. No voy a extenderme en explicar por qué hasta que finalice el proceso y exista sentencia; no vaya a ser que esto sea el primer “Aguas Oscuras” que ocurre en esta parte del mundo y yo me equivoque por primera vez (lo siento por la arrogancia).
Lo que parece ser que no puede impedirme la justicia es hacer pública y contar mi versión de los hechos (como siempre que cada cual sea responsable para verificar y decidir si se corresponden con la realidad).
También hay que aclarar que, en mi opinión, si no hubiéramos iniciado cuantas acciones judiciales hoy siguen su curso, la empresa no hubiera realizado las 19 paradas en las que se han acometido mejoras; seguiríamos padeciendo niveles de contaminación mucho mayores. Solamente por ello fue un acierto cuanto se hizo. En la propia declaración de Orue reconoce haber invertido más de 6 millones de euros en mejorar la caldera y elementos. Si lo ha hecho, será porque ha sido necesario, no? Por qué no lo hizo desde el principio? Formulado de otra manera y para los que llevan cuatro años diciendo en cada una de las ocasiones en las que nosotros denunciábamos carencias que protestábamos por nada: Por qué Orue ha gastado tantos millones si GLEFARAN no contaminaba y todo estaba bien??
Vamos al juicio:
Tampoco quiero valorar de momento, ni antes de saber cómo la jueza encargada de la instrucción va a resolver, si se va a entender delito contra el medio ambiente por la contaminación padecida. Ahí están las pruebas de las emisiones y la documentación médico-científica que las relaciona con el daño a la salud de las personas. No voy a ponerme vendas antes de la herida!
Sinceramente, que condenen a Orue o al Sursum Corda me da igual. Me preocupa bastante más que haya una fábrica que pone en riesgo a mis hijos. Por lo tanto cualquier multa no me aliviaría y no me sirve otra cosa que no sea el cese de esa actividad delante de nuestras casas.
Para ello se va a librar un debate en torno a un concepto: “CESE DE ACTIVIDAD”.
Es muy sencillo; si la antigua Pastguren “cesó su actividad” todo lo que se hizo a partir de ahí es ILEGAL.
La segunda causa de extinción de una AAI (una Autorización Ambiental Integrada) habla literalmente de “CESE DEFINITIVO”. No dice más.
Toda la defensa de GLEFARAN, y aquí incluyo a muchos de los testigos (ahora diré quiénes) que han declarado, van a defender la idea de que “no hubo un cese definitivo de LA ACTIVIDAD porque la Sociedad jurídicamente seguía existiendo. Es decir, que Pastguren no inscribió su disolución en un Registro. Por eso entienden que la AAI está bien transmitida.
¿De verdad es defendible que por el hecho de que una Sociedad siga existiendo jurídicamente ya no puede hablarse de “CESE DEFINITIVO DE LA ACTIVIDAD”?
Hemos tenido tres abogados.
Primero buscamos un enfoque medioambientalista. Tenemos su informe y su opinión al respecto. Después necesitábamos centrar los aspectos puramente administrativos y encontramos quien nos ayudó con ello. Por supuesto los dos primeros no albergaban duda sobre el “CESE”; enseguida explicamos los argumentos.
A día de hoy nos representa una tercera abogada, porque entendimos que debíamos buscar a una persona que reuniera los siguientes requisitos:
Desde luego que fuera solvente; pero además que pudiera implicarse hasta las trancas en un tema que lo requiere por muchas razones. Esto va de un David muy muy pequeño contra una manada de Goliaths; así que hay que ser perseverante y valiente hasta casi el infinito. Tenemos a esa persona.
Ha consultado en Roma y en Santiago; las dudas sobre si tenemos la razón en lo que defendemos se nos caen con las siguientes pruebas. Ahora sí vamos a lo importante:
En el mes de Junio de 2010 se acuerda el CESE DE LA ACTIVIDAD para la producción de energía eléctrica de Pastguren, solicitándose la extinción colectiva de la totalidad de las relaciones laborales.
En los años subsiguientes Pastguren no tuvo un solo empleado trabajando, no compró ni vendió nada, no produjo nada, … …”NO REALIZÓ NINGUNA ACTIVIDAD”. En ese momento, y según la ley, la antigua AAI de Pastguren ya tuvo que quedar extinguida.
En el proceso de administración concursal, y ante la inicial imposibilidad de vender toda la unidad de producción, se forman cuatro lotes distintos (perfectamente diferenciados).
Son comprados por diferentes empresas, aunque todas ellas fueran propiedad de Jose Luis Orue, refundiendo posteriormente los derechos en la nueva Global Efficiency Aranguren.
Lo que cualquier abogado independiente (y no será por no haber recabado la opinión de más de una docena) concluye es que ese malabarismo administrativo es irregular y empieza a serlo en el mismo momento en el que no se entiende por extinguida una AAI aún estando claro que hay una empresa (Pastguren) que ha dicho que ya no va a realizar más la actividad que viene realizando (y por lo tanto “CESA”).
El juego de trileros para introducir el concepto de “cese jurídico” y que éste pueda modificar lo que de facto significa un cese de actividad que además y por supuesto fue también definitivo tal vez sea el clavo ardiendo al que alguien se agarre. Ya lo veremos; y lo contaremos! Que cada cual saque su conclusión sobre si lo que se hizo es o no correcto y sobre cómo funcionan el resto de cosas en este país.
Voy a apuntar cositas que están pasando en el juicio; no tengo ni idea de por qué la abogada es más optimista (aparte de haber dicho ya que es una tía que no se rinde), porque a mí me suena todo a lo que esperaba:
La Fiscal de Medio Ambiente no se presenta. Ni a las declaraciones de un día ni a las de otro. Desde que tuvo conocimiento del problema, hace ya varios años, mostró interés y convino con nosotros en la gravedad de los hechos. Yo personalmente he estado con ella; también el anterior abogado y la actual. Pues ni aparecer!
Teniendo en cuenta que es la principal figura que existe para representar y defender nuestros derechos en algo así, … …a lo mejor no es lo más normal del mundo!
Por supuesto se ha llamado para pedir explicaciones. Con todos los COJONES del mundo le exponen a la abogada problemas de agenda y de vacaciones. Dicen que sí les interesa el tema; ¿de verdad? ¿Tienen interés pero no asisten a las tomas de declaraciones?; ¿no son capaces de coordinar sus vacaciones con el Juzgado para poder asistir a defendernos, que es para lo que están y cobran?; ¿tienen un problema más grave encima de su mesa; en el que se juzgue un delito ambiental y uno de prevaricación administrativa?; ¿saben lo que nosotros nos jugamos y que nos han dejado tirados?; ¿hay algo que a mi ingenuidad se le está escapando?
A lo mejor no es tan difícil entender por qué en este país, o lo que sea, se caen los vertederos!
El relato de lo que sucede en las declaraciones del martes día 1 de Septiembre es el siguiente. A parte de mí declaran tres personas y ambas van a defender lo mismo. Atención a las contradicciones porque es surrealista. Creo que se va a entender bien:
Declara primero el administrador concursal y dice que según el R.D. 1/2020, texto refundido de la ley concursal, y su artículo 200: “Una unidad de producción es el conjunto de medios que permiten realizar una actividad industrial, SALVO QUE EL QUE COMPRE RENUNCIE EXPRESAMENTE A ELLAS”.
Orue renunció a la fabricación de pasta kraft, aunque en el juicio diga que intentó hacerlo pero que los ingenieros le dijeron que mejor empezar con la producción de energía …
Miente, porque cuando presentó su plan de negocio a los alcaldes y desde el primer momento sus intenciones ya eran otras. Lo cierto e irrefutable es que RENUNCIÓ A LA ACTIVIDAD PRINCIPAL; y por lo tanto se produce un fraude de ley en la compra.
Y también miente porque cuando el administrador declara que Orue les presentó un plan industrial para continuar con la actividad, si de verdad ese plan hubiera sido algo serio y bien hecho no entraría en contradicción con el hecho de que luego y desde el minuto uno esos ingenieros de los que habla le dijeran, por lo visto, que ese plan no valía para nada y que había que dedicarse a otra cosa.
¿Puede alguien presentar un plan industrial en el que dice que se va a dedicar a una actividad y explica cómo va a hacerlo (su viabilidad) para que se le adjudique una compra rechazando otras ofertas, y luego no cumplir con dicho plan, renunciar a esa actividad y hacer lo que le da la gana? ¿Es fraude de ley o no lo que ha ocurrido?
También hay que decirle al administrador que la unidad de producción no puede ser partida y vendida por lotes. El hecho de que los compre todos y en el mismo momento alguien no impide que dicha unidad ya haya sido cancelada.
Entre sus contradicciones en el juicio, menciona que hubo otras ofertas en las que diferentes compradores estuvieron interesados únicamente en alguno de los lotes. Claro que se lo venden a Orue porque lo compra todo, pero atendieron las ofertas de compra parcial, reconociendo por lo tanto que la unidad estaba partida y extinta. No dice que dijeran a los turcos, al ayuntamiento de Zalla, a Uxue, etc, que no se les podía vender la parte en la que estaban únicamente interesados porque era todo una unidad, sino que dijo que prefirieron venderlo todo.
Se esmera en avalar la idea del cese jurídico. Es curioso que empezase diciendo que no sabía por qué estaba allí ni los hechos que se juzgaban.
Declara después una agente de la Ertzaintza, que junto a otro compañero fue la encargada de decidir, ante la solicitud del Juzgado para que investigasen los hechos, que con recoger la versión del anterior declarante ya era suficiente. Reconoce hasta en 5 ocasiones que no tiene ni idea del derecho en el que se debe sustentar esta discusión, pero sin embargo cita seis veces que ella entiende que el cese jurídico no se ha producido (insisto en que en el apartado de causas de extinción para una AAI no se habla para nada de cese jurídico sino de cese de actividad definitivo)
Claro, si tú en un conflicto hablas sólo con una parte, que además es la que ha cometido las irregularidades, te agarras a su versión y le das una patada al tema solicitando auxilio a Madrid, es muy probable que acabes diciendo seis veces una cosa sobre la que has admitido cinco que no sabes de lo que hablas.
Pon al zorro a cuidar de las gallinas. Si vas al gallinero y están todas sin plumas y medio muertas pregúntale al zorro que seguro que es el que te cuenta la verdad!
Quiero decirlo:
En este Facebook, quienes lo han seguido, saben que he defendido a la Ertzaintza ante una campaña injusta porque es evidente que me identifico con los agentes que la padecían y la propia institución; pero no tendría mérito ni validez alguna si no fuera al mismo tiempo capaz de criticar lo que desde la misma no se hace bien.
Lo cierro con una pregunta: ¿Alguien cree que los agentes adscritos a dedo en una unidad que depende para casi todo del Departamento de Medio Ambiente va a declarar algo en contrario y que le venga muy mal (hasta el punto de que podrían encontrarse con el mayor problema y escándalo de su historia) a dicho Departamento?
Hoy acabo con alguna de las curiosidades en la declaración de Orue. Algo ya se ha mencionado:
Si presenta un plan industrial para fabricar pasta de papel y antes de empezar renuncia, si reconoce que ha tenido que gastar un montón de millones (desde luego porque le hemos obligado pero no porque le haya preocupado envenenarnos), …y si además tiene la jeta de decir que él no es quien decide las cosas en la empresa señalando a tres personas; de las cuales una llegó bien avanzado el 2018 y otra tiene contrato como administrativa …
Yo creo que Orue es lo que parece; como todo en este asunto!
Si estamos en este proceso es con un dinero de todos que, entre otros, yo pedí. Que nadie dude de que contaré con total honestidad y sin ningún temor a nada lo que yo conozca y opine.